Posts Tagged ‘ciencia social’

h1

Bonus Track: recuperar la dimensión local

22 enero 2010

Uno de los temas más interesantes de la ciencia actual es comprender la transición pluricelular, eso es, el paso de tener colonias de células indiferenciadas a un organismo donde cada célula está especializada con su función. La verdad es que la agregación de individuos, la división del trabajo a nivel económico, siempre ha sido un buen camino para la gestión más eficiente de los recursos, es decir, para una mejor economía. La cooperación es una buena estrategia para un jugador egoísta, al fin y al cabo: en esto consiste el capitalismo, en el trabajo mano a mano de asociados egoístas. Nosotros, tiernos amantes de la autogestión, tendríamos que ser firmes partidarios de un mercado totalmente libre y desregulado, la eficiencia del cual genera cooperación y buena gestión en los recursos. No en vano existe el anarcocapitalismo. Paradójicamente, por otra parte, la izquierda parlamentaria mezcla planificación estatal y acción local en el mismo discurso; en la línea más tradicional defendíamos que el mercado, por su misma dinámica, genera injusticia. Y aquí está la clave: en el libre mercado, pensado como un sistema esencialmente local por sus primeros teóricos, los agentes económicos y el capital van juntándose gradualmente por mor de la eficiencia económica hasta generar grandes conglomerados multinacionales, que pierden totalmente de vista la dimensión local de la sociedad y terminan ejerciendo cierta planificación global de la sociedad desde un gran poder económico libre de control democrático. En este sentido, perder la dimensión local va totalmente asociado al consumo insostenible de un ambiente con el que se ha perdido contacto, como también a considerar al ser humano, al que ya no se ve el rostro, como un instrumento al servicio del sistema.

MARX IS BACK!

If these folks want a fight, it’s a fight I’m ready to have

Barack Hussein Obama

La cuestión es, por tanto, cómo evitar que un sistema que funciona libre y autogestionado caiga en estas gigantistas dinámicas de deslocalización. No es un problema nuevo. Por un lado, los señores de la guerra feudales gobernaban el territorio impunemente (y libremente), en la  ausencia del poder centralizador de Roma, ya colapsado. Por el otro lado, las civilizaciones demasiado grandes e intercomplejas colapsan, por su vulnerabilidad y sus problemas logísticos de mantenimiento. Los seres pluricelulares que ha creado la biología tienen tamaños bien definidos, pero tienden a agregarse.

Read the rest of this entry ?

h1

El capitalismo es un fracaso, porque es insostenible (2)

17 enero 2010

2) El capitalismo es un fracaso porque es insostenible, desde un punto de vista ambiental. En un principio, un crecimiento anual del PIB del 3% parece totalmente inofensivo y no sólo eso, sino totalmente saludable. Ahora bien, este crecimiento porcentual se traduce a la práctica en una curva exponencial que asciende extraordinariamente rápida, con el subsiguiente ascenso exponencial tanto en la demanda de recursos energéticos como en la contaminación que genera su consumo.

Un crecimiento sin límites, esto es el capitalismo. Y eso no tendría nada de malo, sino como mucho un aura de romanticismo épico, si estos límites efectivamente no existieran. Pero existen. Al fin y al cabo, desde el punto de vista de los sistemas dinámicos, el inicial crecimiento exponencial (que ve recursos infinitos a consumir) acaba siempre por convertirse en la famosa curva sigmoidal generada por la ecuación logística, es decir, que el sistema acaba evolucionando hasta un máximo de población (la carrying capacity) determinado por el ambiente. De un u otro modo, los avances técnicos que se han producido a lo largo de la historia, haciendo crecer el rendimiento tanto agrícola como industrial, han ido aumentando gradualmente esta carrying capacity del ambiente. Hasta ahora.

Read the rest of this entry ?

h1

El capitalismo es un fracaso (1)

13 enero 2010

Al margen de discusiones ideológicas, el capitalismo es un fracaso:

1) Por la ley de Pareto, la famosa distribución 80:20, es decir, que un 20% de la población posee un 80% de la riqueza. No es sólo que esta constatación de la desigualdad económica tenga un estatus casi universal en materia económica, es que el mercado capitalista desregulado tiende a aumentar la pendiente de esta ley de potencia (cada vez más pocos tienen más), ampliando las desigualdades económicas y también las fluctuaciones intrínsecas del mercado, cada vez más inestable. A pequeña escala, es cierto que el mercado se autorregula debido a las fluctuaciones de oferta y demanda como dijo Adam Smith, pero, el hecho de que se autorregule no implica una plácida estabilidad del sistema, sino las típicas sacudidas que ya predijo Marx.

Mainstream economic theory, as set out in countless textbooks, stipulates a perfectly knowledgeable man or woman will always make a rational and fully informed decision on what to buy and what to sell and at what price… This starting proposition is dotty.

D. Howell, The Edge of Now Read the rest of this entry ?